Unidad,Compromiso, una Familia!

Somos coopbarahona

COOPERATIVA BARAHONA es una empresa modelo del sector cooperativo dominicano, reconocida por su impecable y prestigiosa trayectoria. Desde nuestra fundación, en 2016, nos destacamos por brindar soluciones financieras y de mutualidad, rápidas y oportunas, para satisfacer las necesidades de nuestros asociados y sus familias.

Estas soluciones abarcan servicios de ahorro, crédito, inversión, vivienda, bienestar social y mutualidad que nos permiten contribuir con la mejora en la calidad de vida de quienes confían en nosotros. Todos estos beneficios están a disposición de los barahonenses. Le invitamos a conocer el abanico de opciones que ponemos a su servicio.

MISIÓN

Representar la mejor opción del mercado para satisfacer necesidades a través de servicios financieros, elevando la calidad de vida de nuestros asociados-clientes.

VISIÓN

Ser una empresa de servicios financieros líder y modelo con el fin de ayudar a nuestra comunidad a crecer y obtener financiamiento a la menor tasa posible para mejorar su calidad de vida.

NUESTROS VALORES

CONFIANZA

Creemos en la confianza como el factor clave para el éxito de toda relación. Queremos crear confianza en todas las relaciones que establezcamos.

Entendemos que la confianza se construye desde una base sólida de competencias y carácter de cada colaborador, lo cual sustenta la creación de relaciones de confianza que soportadas en sistemas y procesos configuran la confianza organizacional.

TRANSPARENCIA

La transparencia es la actitud que se deriva de actuar con integridad y honestidad. Cada asunto de la gestión organizacional será tratado con claridad por los involucrados; de igual forma no habrá dificultad al exponer los resultados de nuestras decisiones y acciones.

Creemos en la rendición de cuentas como una acción que evidencia la correcta actuación de COOPBARAHONA.

SERVICIO

Creemos que servir es la expresión misma de la vocación humana, y como tal se constituye en un deber moral de cada colaborador.

Nuestra acción de servir está caracterizada por una penetrante empatía hacia los sentimientos, emociones y necesidades de todos con quienes interactuamos; este es nuestro principal distintivo organizacional.

2

Sucursales

365 días

Asistencia

+1000

SOCIOS

2016

Fundación

La economía solidaria nuestra pasión

La economía solidaria o economía de solidaridad es una búsqueda teórica y práctica de formas alternativas de hacer economía, basadas en la solidaridad y el trabajo.

El principio o fundamento de la economía de solidaridad es que la introducción de niveles crecientes y cualitativamente superiores de solidaridad en las actividades, organizaciones e instituciones económicas, tanto a nivel de las empresas como en los mercados y en las políticas públicas, incrementa la eficiencia micro y macroeconómica, junto con generar un conjunto de beneficios sociales y culturales que favorecen a toda la sociedad.

La economía solidaria es una respuesta real y actual a los más graves problemas sociales de nuestra época:

– La pobreza, la exclusión y la marginación que afectan a multitudes de seres humanos, sectores sociales y pueblos enteros en diversas regiones del mundo.

– La desocupación y la cesantía de porcentajes elevados y crecientes de la fuerza de trabajo.

– Los límites e insuficiencias de la muy extendida economía informal o popular, que puede potenciarse y encontrar en la economía solidaria cauces apropiados para una mejor inserción en los mercados. La economía solidaria ha demostrado en muchos casos ser una alternativa capaz de conducir organizadamente a muchos trabajadores informales, a operar con mayor eficiencia, permitiendo la reinserción social y el progreso de vastos sectores que despliegan de modo independiente iniciativas que les generan ingresos y elevan su precario nivel y calidad de vida.

La economía solidaria es un gran proyecto de desarrollo, transformación y perfeccionamiento de la economía:

– Cuando con serias y profundas razones, muchos hoy día cuestionan la conveniencia e incluso la posibilidad de continuación del crecimiento económico, en las formas actualmente vigentes, la economía de solidaridad postula un nuevo tipo de desarrollo, alternativo, integral, a escala humana, sustentable, con énfasis en lo local. Otro desarrollo supone otra economía, y esa otra economía para un nuevo tipo de desarrollo puede ser la economía solidaria, o al menor, constituir un componente que efectúa una contribución importante en esa dirección.

– Cuando el «sistema» capitalista parece haberse implantado como el modo único de organización económica eficiente, no obstante sus enormes costos sociales y ambientales; cuando los proyectos socialistas basados en el Estado y la planificación han fracasado en su intento de establecer una economía justa y humana; cuando los motivos que históricamente fundaron los grandes movimientos de cambio social con sentido de justicia y equidad siguen vigentes, no encontrando sin embargo propuestas nuevas y alternativas que los encaucen; cuando las energías sociales y espirituales orientadas a la transformación social y que buscan formas éticamente superiores de organización económica, centradas en los valores de la justicia, la equidad, la libertad, la fraternidad y la comunidad, se encuentran desorientadas frente a una realidad adversa que parece tan imposible de cambiar; cuando cunde la desesperanza y se difunde la convicción de que «más de lo mismo» no conducirá a la humanidad hacia nuevos horizontes; en este difícil contexto histórico, que no son pocos los que conciben como una verdadera crisis de civilización, la economía de solidaridad aparece como el único modo nuevo de pensar y de proyectar procesos transformadores eficaces y profundos, en condiciones de concitar la conciencia y la voluntad de los más vastos sectores que anhelan una vida mejor y una sociedad más humana y convivial.

– Cuando se hace presente con urgencia la necesidad de un perfeccionamiento de la economía, tanto a nivel de las empresas, de la organización de los mercados, de las políticas públicas, de los procesos de globalización, etc., la economía de solidaridad se ofrece como una realidad y un proyecto capaz de contribuir al perfeccionamiento de la economía en el tiempo, con orientaciones, criterios, metodologías y modelos organizativos nuevos y eficientes.

por Luis Razeto

La economía de solidaridad es un proceso real en el que convergen las búsquedas de variados y múltiples sectores y grupos.

– Grupos populares y organizaciones de base, que se organizan solidariamente para hacer frente a sus necesidades y problemas.

– Personas de todos los grupos sociales que quieren desarrollar iniciativas empresariales de nuevo tipo, eficientes y que sean acordes con un sentido social y ético que se proponen establecer en sus actividades.

– Movimientos cooperativos, mutualistas y autogestionarios, que encuentran en la economía de solidaridad una nueva perspectiva y nuevos conceptos que llegan a potenciar sus experiencias.

– Organizaciones y movimientos ecologistas, que descubren que los problemas del medio ambiente son causados por formas económicas y de desarrollo insolidarias.

– Pueblos originarios que luchan por recuperar su identidad, y que encuentran en la economía solidaria una forma económica moderna en que se aplican y viven valores y relaciones sociales acordes con sus culturas comunitarias tradicionales.

– Empresarios que quieren compaginar eficiencia y solidaridad, y que aspiran a establecer en sus empresas modalidades armónicas de convivencia humana.

– Organizaciones no-gubernamentales que se proponen objetivos de desarrollo humano y social, y que aspiran a contribuir con nuevas iniciativas y experiencias a procesos de desarrollo local, alternativo, sustentable.

– Instituciones públicas y poderes locales preocupadas de los problemas de la pobreza y la desocupación, y que ven en la economía solidaria una manera eficaz de abordarlos.

– Instituciones religiosas que conciben la economía solidaria como una forma de hacer economía coherente con sus orientaciones espirituales y éticas, y como formas eficaces de generar espacios de desarrollo humano y social.

– Intelectuales de variadas disciplinas que buscan nuevas respuestas a los grandes problemas sociales de nuestra época, nuevas maneras de pensar el cambio social y el desarrollo, nuevos paradigmas conceptuales y nuevas relaciones entre la teoría y la práctica social.

– Economistas que toman conciencia de las limitaciones e insuficiencias de los marcos teóricos de su disciplina convencional.

por Luis Razeto

 La economía de solidaridad es un nuevo enfoque conceptual, al nivel de la teoría económica, referido a las formas económicas cooperativas, autogestionarias y asociativas.

Desde los orígenes del capitalismo y a lo largo de la historia moderna y contemporánea, se han desarrollado múltiples búsquedas y procesos de experimentación de formas económicas alternativas, las cuales han asumido diferentes nombres: cooperativismo, autogestión, mutualismo, economía social y otros.

Un rasgo distintivo de dichas experiencias ha sido el ser acompañadas y orientadas por un pensamiento económico-social formulado en términos ético-filosófico, doctrinario o ideológico. A partir de estas formulaciones se establecen principios orientadores y modelos organizativos que expresan el «deber ser» de las propuestas económicas, y se derivan normativas de carácter jurídico y estatutario, que indican con cierta precisión cómo deben organizarse y funcionar las organizaciones que participan de las respectivas identidades.

Tales formas de pensamiento que orientan a las experiencias, sin duda útiles especialmente para motivar a quienes participan en ellas, se han demostrado insuficientes para: a) proporcionar adecuada guía y eficientes criterios de eficiencia económica en los procesos decisionales y de gestión de las operaciones que realizan; b) garantizar una identidad consistente a las experiencias y búsquedas, que a menudo pierden el perfil inicialmente deseado y se van asemejando y subordinando a las formas capitalistas y estatales de hacer economía, respecto a las cuales aspiran a diferenciarse y constituir alternativas válidas y viables; c) generar la confianza y convicción suficiente respecto a su eficacia económica, como para atraer hacia ellas los recursos humanos, financieros y materiales indispensables para su desarrollo; d) asegurarles la autonomía cultural que necesita cualquier movimiento y proceso que aspire a realizar cambios profundos en la economía y en la vida social.

Como explicación de todas estas limitaciones, puede mencionarse el hecho que las experiencias cooperativas, autogestionarias, mutualistas y otras afines, careciendo de un instrumental conceptual y analítico propio que las oriente en sus procesos decisionales, a menudo recurren a aquellas herramientas de análisis proporcionados por una ciencia económica convencional, que ha sido formulada a partir de experiencias y racionalidades operacionales muy distintas y en cierto sentido opuestas a las solidarias.

Aquellos cuatro aspectos, que implican limitaciones y deficiencias esenciales que se manifiestan a menudo en estas búsquedas y experiencias económicas alternativas, no pueden superarse sino mediante la disposición de una teoría científica, elaborada al nivel de la disciplina económica, que no sólo respetando sino aún fortaleciendo la identidad económica alternativa, exprese de modo coherente su racionalidad económica especial y le proporcione criterios rigurosos que guíen su proceso de toma de decisiones y su gestión y operación en los mercados en que participan.

La concepción de la economía de solidaridad es una elaboración científica de teoría económica que viene a llenar este vacío. Ella se establece al nivel epistemológico de la ciencia económica, y utiliza las herramientas conceptuales y metodológicas propias de ésta, convenientemente ampliadas y reelaboradas para expresar la identidad de formas económicas muy diferentes: la racionalidad especial de las economías alternativas fundadas en la cooperación, la autogestión, el mutualismo y la ayuda mutua. La economía de solidaridad constituye, en tal sentido, una contribución relevante al potenciamiento y desarrollo de las búsquedas de economías alternativas eficientes.

La concepción teórica de la economía de solidaridad ofrece, adicionalmente, otras contribuciones:

a) Proporciona un lenguaje moderno, renovado, motivador y cautivante, en un contexto cultural como el de hoy, en que las concepciones tradicionales del cooperativismo, el mutualismo y la autogestión parecen haber perdido capacidad de convocatoria.

b) Ofrece una posibilidad de integración bajo una común identidad social, a búsquedas y experiencias que se han desarrollado bajo distintas denominaciones, siendo en realidad convergentes en sus propósitos y efectivamente provistas de una misma racionalidad económica especial, que requiere ser profundizada.

c) Permite reconocer como parte de la misma búsqueda de formas económicas alternativas, a numerosas experiencias nuevas y originales que adoptan diferentes estructuras organizativas, que se conocen con distintos nombres, y que son protagonistas de una dinámica reactivación de los procesos de experimentación de la solidaridad y la cooperación en la economía y en la vida social.

por Luis Razeto

¡CONVIÉRTETE EN SOCIO!
Esta será tu mejor decisión.

Nuestros servicios

Tenemos un compromiso con todos nuestros socios y toda la República Dominicana,Cooperativa Barahona ha venido manteniendo una línea de coherencia y un compromiso con el desarrollo económico, social, ambiental y cultural del medio rural asturiano, desarrollando, una serie de iniciativas y proyectos en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa.

PRESTAMOS PERSONALES

Préstamo para solucionar cualquier gasto, cancelación de deudas, viajes, estudios, entre otros. Se ofrece según la capacidad de endeudamiento del solicitante.

CRÉDITO PROFESIONALES SALUD

Servicio diseñado para nuestros profesionales de la Salud, y necesitan un apoyo con sus obligaciones y necesidades financieras.

CRÉDITO HIPOTECARIO

COOPBARAHONA le permite consolidar todas sus deudas. El mismo se ofrece sobre el valor de su casa, aunque no haya culminado el pago de su hipoteca anterior…

CRÉDITO EDUCATIVO

Préstamo con el propósito de pagar matrícula de Doctorados, Maestrías, Licenciaturas, Trabajos de Graduación, Cursos y Seminarios y otros diplomados de Afiliados.

URGENCIAS

Tiene el propósito de ayudar a nuestros Afiliados a cubrir gastos fortuitos, como gastos médicos, hospitalizaciones, funerales, entre otros.

CRÉDITO SEGURO

Ofrecemos a nuestros afiliados esta opción de préstamo con garantía de las cuentas activas de ahorros y Plazo Fijos, tomando en cuenta para su cálculo hasta un 90% del ahorro que lo garantiza.

RECUPERACIÓN CRÉDITO

Se asigna una estrategia para la reparación de crédito de nuestros socios.

CRÉDITO AUTOMOTRIZ

Brindamos soluciones financieras ágiles e innovadoras para créditos para automóviles, por medio de planes de pago flexibles.

CRÉDITO NEGOCIOS

Apoyando a todos los emprendedores, negocios de la región sur y de toda la República Dominicana. Brindamos soluciones financieras para capital, nómina, préstamos etc.

Solicita ahora tu préstamo, llena nuestro formulario en línea, en la mayor brevedad nuestro equipo ¡te contactará!

¿Tienes alguna pregunta?

PREGUNTAS FRECUENTES

Coopbarahona es una Sociedad constituida por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con capital variable y estructura y gestión democráticas. 

En Coopbarahona pueden ser socios/as, en función de la actividad cooperativizada, tanto las personas físicas como las jurídicas, públicas o privadas, y las comunidades de bienes. .

PERSONA NATURAL

  • Copia de CEDULA IDENTIDAD.
  • Copia de último recibo de luz, agua o teléfono cancelado.
  • Foto tamaño carnet.
  • Copia de CEDULA IDENTIDAD de su beneficiario.
  • Pago por derecho de inscripción .
  • Pago de aportación mínima establecida .
  • Inscripción voluntaria al fondo de previsión social

PERSONA JURÍDICA

  • Solicitud de ingreso dirigida al Presidente del Consejo de Administración suscrita por el representante legal.
  • Copia de escritura pública de constitución y estatuto, o actas de constitución debidamente registradas.
  • Copia de la vigencia de poderes del representante legal, actualizada, o presentar acta donde se acordó el nombramiento de personas responsables del movimiento de los depósitos.
  • Copia de ficha RNC.
  • Copia de CEDULA IDENTIDAD del o los representantes legales.
  • Copia de último recibo de luz, agua o teléfono cancelado del domicilio fiscal de la empresa.
  • Pago de aportación mínima establecida.
  • Pago por derecho de inscripción .

Para las personas que presenten su retiro voluntario de la Cooperativa y soliciten nuevamente su reingreso a esta, deberán presentar solicitud por escrito después de seis (6) meses de su retiro. Debe cumplir los requisitos establecidos para la vinculación de nuevos asociados, y reintegrar un monto igual al 10% de los aportes sociales individuales que tenía al momento de su retiro, salvo que esta circunstancia se hubiera ocasionado por grave crisis económica del asociado.

Los aportes sociales obligatorios en Coopbarahona Corresponden al 1.5% de los ingresos mensuales, cuota que para el año 2022 no será inferior a RD$500.00 ni mayor a RD$$200.000. Al momento del retiro de la Cooperativa, se reintegrará el 100% del valor consignado por Aportes, si no tiene ningún compromiso financiero con la cooperativa.

No, debido a nuestra estructura de economía solidaría, sus aportes son parte de una estructura donde todos los socios y usted reciben un beneficio. Este beneficio para ser generado requiere de una cuota de tiempo, definida por los servicios activos y aportes que tenga en Coopbarahona.

La tasa va a depender de la finalidad del préstamo, siempre y cuando se encuentre sustentado con los soportes de lugar, los cuales son:

  • El nivel de riesgo de la solicitud.
  • Capacidad de pago del solicitante.
  • Condición de ingresos.
  • Renovaciones: 36- 48 horas
  • Nuevos: 48-56 horas

No es viable realizar la modificación de las fechas pactadas dentro del plan de pagos una vez se desembolse el crédito.  En caso de que se supere la fecha pactada de pago y se requiere del recibo con una nueva fecha, el asociado puede solicitar a través de nuestros medios de contacto un recibo con la fecha requerida Tendrá el valor a cancelar y costos adicionales correspondientes a interés de mora, gastos de cobranza. (Según corresponda).

Sin importar el reporte en la central de riesgo que se encuentre, nuestros analistas de crédito, verifican la capacidad de endeudamiento y de pago que tenga el cliente, con el fin de poder saldar esta deuda y ayudar a resolver sus problemas financieros.

Por supuesto que si, no importa en que parte del mundo vivas, puedes formar parte de Cooperativa Coopbarahona, su comunidad y todos sus beneficios.

© Copyright - coopbarahona.com.do | Financimientos
¡Hablemos ahora!
1
Hola! Como podemos ayudarte?