Barahona es una provincia de la República Dominicana situada en el suroeste del país; forma parte de la
Región de Enriquillo, junto a las provincias de Bahoruco, Independencia y Pedernales. Limita al noroeste con
la provincia Bahoruco, al noreste con Azua, al oeste con Independencia, al sur y suroeste con Pedernales y al
este tiene el Mar Caribe. La capital provincial es la ciudad de Santa Cruz de Barahona. Antes del
descubrimiento y la colonización por los españoles y colonizadores, la isla de Española estaba dividida en
cinco cacicazgos, a uno de los cuales, Jaragua, que gobernaba Bohechío, pertenecía la demarcación donde se
ubica Barahona.

En torno al origen del nombre de Barahona se han formulado conjeturas e hipótesis improbadas. Algunos
apuntan que proviene de Vara y Ona y otras de Bahía Honda. El primer término, según se dice, era empleado
por los españoles para medir especies y el segundo para referirse a la Bahía de Neyba, donde está situada la
población. Barahona es un apellido español, y así se comprueba en historia del desarrollo de Barahona. Podría
derivar el nombre de la provincia por el apellido de alguno de los primeros españoles que llegaron a la zona, o
incluso que algunos de estos españoles fuera del pueblo de Barahona, provincia de Soria, en España y se lo
pusiera en honor a su localidad de origen.

Actualmente, Barahona tiene una economía mezclada que combina agricultura, industria, ganadería y minería
con el turismo; un puerto industrial y una zona libre, dedicada a producción textil. la provincia está dividida
en zonas que según el clima y su geografía, son aptas para una determinada producción: la zona ganadera en
Enriquillo, zona cafetalera en la sierra de Bahoruco, zona bananera en la cuenca del río Yaque del Sur y la
zona cañera en el llano de Neiba. La producción agrícola se concentra principalmente en la caña de azúcar con
el Ingenio Barahona, que desde el año 2000 está siendo operado por el Consorcio Azucarero Central (CAC)
siendo el mayor empleador de la provincia y de la región Enriquillo con más de 3,800 trabajadores. Además
se destaca la producción de plátanos principalmente en Vicente Noble, el café en la zona de Polo y las
montañas de la costa, sixal, sorgo, orégano, tomate y otros frutos menores. Por otro lado la producción bovina
es la de mayor escala y en menor escala la producción caprina, porcina y ovina. La mayor actividad
económica se concentra en el engorde de ganado vacuno para carne , venta del cuero y la creciente producción
lechera a manos de la lechería San Antonio del grupo Rica.

El Ecoturismo es el fuerte de la provincia, gracias a la variante geografía y el clima de la región donde se
puede disfrutar del paisajismo natural de los ríos, playas, lagos, frías montañas y zonas áridas que encierran
diversas formas de flora y fauna